|  | EL EVANGELIOCOMO ME HA SIDO REVELADO
 
 
   Autor: María Valtorta 
 « PARTE 2 de 7 »
PRIMER AÑO DE LAVIDA PUBLICA DE JESUS
  Partes: 
      [ 1 ] 
      [ 2 ]
      [ 3 ][ 4 ]
      
      [ 5 ]
      [ 6 ]
      [ 7 ]
 
 
 44. Adiós a la Madrey salida de Nazaret.
 Llanto y oración de la Corredentora.
 45. Predicación de Juan el Bautista y Bautismo de Jesús. La manifestación divina.
 46. Jesús tentado por Satanás en el desierto. Cómo se vencen las tentaciones.  47. El encuentro con Juan y Santiago.   48. Juan y Santiago refieren a Pedro su encuentro con el Mesías.  49. El encuentro con Pedro y Andrés después de un
 discurso en la sinagoga
 50. En Betsaida, en casa de Pedro. Encuentro con Felipe y Natanael.
 51. María manda a Judas Tadeo a invitar a Jesús a las bodas de Cana.
 52. Las bodas de Caná. El Hijo, no sujeto ya a la Madre, lleva a cabo para Ella el primer milagro.  53. Los mercaderes expulsados del Templo.  54. El encuentro con Judas de Keriot y con Tomás. Simón Zelote curado de la lepra.  55. Un encargo confiadoa Tomás.
 56. Simón Zelote y Judas Tadeo unidos en común destino.  57. En Nazaret con Judas Tadeoy con otros seis discípulos.
 58. Curación de un ciego en Cafarnaúm.  59. Curación de un endemoniado en la sinagoga de Cafarnaúm.  60. Curación de la suegra de Simón Pedro.  61. Jesús agracia a los pobres después de exponer la parábola del caballo amado por el rey.  62. Los discípulos buscan a Jesús, que está orando en la noche.  63. El leproso curado cerca de Corazín.
 64. El paralítico curado en Cafarnaúm.  65. La pesca milagrosa y la elección de los primeros cuatro apóstoles.
 66. Judas de Keriot enGetsemaní se hace discípulo.
 67. El  milagro de los puñales partidos, en la Puerta de los Peces.  68. Jesús  enseña en el Templo estando con Judas Iscariote.  69. Jesús instruye a Judas Iscariote.  70. En Getsemaní con Juan de Zebedeo. Comparación entre el Predilecto y Judas de Keriot.  71. Judas Iscariote presentadoa Juan y a Simón Zelote.
 72. Hacia Belén con Juan, Simón Zelote y Judas Iscariote.  73. En Belén, en casa de un campesino y en la gruta de la Natividad.
 74. En la posada de Belén y en las ruinas de la casa de Ana.  75. Jesús  encuentraa los pastores Elías y Leví.
 76. En Yuttá, en casa del pastor Isaac. Sara y sus niños.  77. En Hebrón en casa de Zacarías. El encuentro con Áglae.  78. En  Keriot. Muertedel anciano Saúl.
 79. Volviendo donde los pastores.  80. En el monte del ayunoy en la peña de la tentación.
 81. En el vado del Jordán con los pastores Simeón, Juan y Matías. Un plan para liberar a Juan el Bautista.
 82. En Jericó. Judas Iscariote cuenta cómo ha vendido las joyas de Áglae.
 83. Jesús  sufre a causa de Judas, que es enseñanza viva para los apóstoles de todos los  tiempos.  84. El  encuentro con Lázaro de Betania.
 85. Antes de ir al Getsemaní, Jesús y el Zelote suben al Templo, donde está hablando Judas Iscariote.  86. El encuentro con el soldado Alejandro en la Puertade los Peces.
 87. Con pastores y discípulos en las cercanías de Doco.Isaac se queda en Judea.
 88. Donde el pastor Jonás, en la llanura de Esdrelón.  89. Adiós a Jonás y llegada de Jesús a Nazaret.  90. La  llegada a Nazaret de los discípulos con los pastores.  91. Primera lección a los discípulos en Nazaret, en un olivar.
 92. Segunda lección a los discípulos en Nazaret, junto a la casa.
 93. Tercera lección a los discípulos en Nazaret, en el huerto de la casa. Palabras de consuelo a Judas de Alfeo.  94. Curación de la Beldad de Corazín. Jesús habla en la sinagoga de Cafarnaúm.  95. Santiago de Alfeo recibido como discípulo. Jesús habla junto al banco de Mateo.  96. Jesús responde a la acusación de haber curado en sábado a la Beldad de Corazín.  97. La llamada de Mateo.  98. Encuentro con la Magdalena en el lago y lección a los discípulos cerca de Tiberíades.  99. En Tiberíadesen la casa de Cusa.
 100. En Nazaret en casa del anciano y enfermo Alfeo. No es fácil la vida del apóstol.
 101. Jesús pregunta a su Madre acerca de los discípulos.  102. Encuentro con el ex pastor Jonatán y curaciónde Juana  de Cusa.
 103. En los  altos del Líbano, donde los pastoresBenjamín y Daniel.
 104. Aava  reconciliada con su marido. Noticias sobre la muerte de Alfeo
 y sobre 
  el  rescate de Jonás.
 105. Los demás  hablan bajo para no turbar su dolor.  106. Expulsión de Nazaret. Jesús consuela a su Madre. Reflexiones sobre cuatro contemplaciones.  107. Jesús y  su Madre en casa de Juana de Cusa.
 108. Discurso a los vendimiadores y curación del niño paralítico.
 109. En los campos de Jocanán y en los de Doras. Muerte de Jonás.  110. En casa de Jacob en las cercanías del lago Merón.  111. Encuentro con Salomón en el vado del Jordán. Parábola sobre la conversión de los corazones.  112. De Jericó a Betania. El encuentro con Marta,
 que habla de María.
 113. Regreso a Betania después de la fiesta de los Tabernáculos.  114. En el convite de José de Arimatea. Encuentro con  Gamaliel y Nicodemo.
 115. Curación del niño arrollado por el caballo de Alejandro.Jesús expulsado del Templo.
 116. En Getsemaní con Jesús, los discípulos hablan de los paganos y de la "velada".El coloquio con Nicodemo.
 117. Lázaro  pone a disposición de Jesús una casita en el llano de Agua Especiosa.
 118. Comienzo de vida comúnen Agua Especiosa.
 Discurso  de apertura.
 119.  Los discursos en Agua Especiosa, Parte 1: Yo soy el Señor tu Dios. Jesús bautiza como Juan.  120. Los discursos en Agua Especiosa, Parte 2 : Yo soy el Señor tu Dios. Jesús bautiza como Juan.  121. Los discursos en Agua Especiosa: No profieras en vano mi Nombre. La visita de Manahén.  122. Los discursos en Agua Especiosa: Honra a tu padrey a tu madre. Curación de un deficiente mental.
 123. Los discursos en Agua Especiosa: No fornicarás. La afrenta de cinco hombres notables.  124. Se da alojamiento a la "velada" en la casita de Agua Especiosa.  125. Los discursos en Agua Especiosa: Santifica las fiestas. El niño de las piernas fracturadas.  126. Los discursos en Agua Especiosa: No matarás. Muerte de Doras.
 127. Los discursos en Agua Especiosa: No tentarás al Señor tu Dios. Testimoniode Juan el Bautista.
 128. Los discursos en Agua Especiosa: No desearás la mujer del prójimo. El joven lujurioso.  129. La  curación, en Agua Especiosa, de un romano endemoniado.  130. Los discursos en Agua Especiosa: No dirás falsos testimonios. El pequeño Asrael.  131. Los discursos en Agua Especiosa: No robes y no desees los bienes ajenos. El pecado de Herodes.  132. Discurso de conclusión, en Agua Especiosa, antes de la fiesta de la Purificación.  133. El trabajo oculto de Andrés. Una carta a Jesús de su Madre. Jesús debe dejar Agua Especiosa.  134. La  curación de Jerusaen Doco.
 135. Llegada a Betania. La Magdalena escucha el discurso de Jesús.
 136. En la fiesta de las Encenias, en casa de Lázaro, se hace memoria del nacimiento de Jesús.  137. Jesús regresa a Agua Especiosa, pero debeabandonar el  lugar.
 138. Despedida del encargado de Agua Especiosa, y del arquisinagogo Timoneo, que se hace discípulo.  139. En los  montes de las cercanías de Emaús. El carácter de Judas Iscariote y las  cualidades de los buenos.  140. En Emaús, en casa del arquisinagogo Cleofás. Un caso de incesto. Fin del primer año.      | 
      
      
        | 
		
             44- Adiós a la Madre y salida de Nazaret.Llanto y oración de la   Corredentora.
 Adiós a la Madre y salida de Nazaret.  Llanto y oración de la   Corredentora. El interior  de la casa de Nazaret. Veo una habitación. 
 Parece un comedor, donde la Familia come o está en las  horas de descanso. Es una estancia muy reducida. Tiene una sencilla mesa  rectangular frente a una especie de arquibanco que está pegando a una de las  paredes: éste es el asiento de uno de los lados. En las otras paredes hay: un  telar y un taburete; otros dos taburetes y un bazar, que tiene encima algunas  lamparitas de aceite y otros objetos. Una puerta da a un pequeño huerto. Debe  estar atardeciendo, pues no hay son un recuerdo de sol sobre la copa de un alto  árbol que apenas verdece con las primeras hojas.
 
 Jesús está  sentado a la mesa. Está comiendo. María le sirve, yendo y viniendo por una  puertecita que supongo conduce al lugar donde está el fuego, cuyo resplandor se  ve desde la puerta entreabierta.
 
 Jesús le  dice a María dos o tres veces que se siente... y que también coma Ella. Pero  Ella no quiere; menea la cabeza sonriendo tristemente, y trae, primero, unas  verduras hervidas — me parece una sopa —; después, unos peces asados; luego, un  queso más bien blando (como de oveja, fresco) de forma redondeada (semeja a  esas piedras que se ven en los torrentes),y unas aceitunas pequeñas y oscuras.  El pan, en pequeños moldes circulares (de la anchura de un plato común) y poco  alto, está               ya en la  mesa. Es más bien oscuro, como si no se le hubiera separado el salvado. Jesús  tiene delante un ánfora con agua y una copa; come en silencio, mirando a la Madre con doloroso amor.
 
 María — se  ve claramente — está apenada. Va, viene... para que no se le note. Enciende —  aunque haya todavía luz suficiente — una lamparita y la pone junto a Jesús (al  alargar el brazo acaricia disimuladamente la cabeza de su Hijo), abre una bolsa  de color castaño — que a mí me parece hecha de esos paños de lana virgen  tejidos a mano y, por tanto, impermeable —, 
               comprueba  si está vacía, sale al huertecito, va hasta el otro lado de éste, a una especie  de despensa, de donde sale con unas manzanas ya más bien rugosas – conservadas  desde el verano — y las mete en la bolsa; después coge un pan y mete también un  pequeño queso, aunque Jesús no quiera y diga que ya tiene suficiente.
 
 María se  acerca a la mesa de nuevo, por la parte más estrecha, a la izquierda de Jesús.  Le mira mientras come.
 
 Le mira con verdadera congoja, con adoración, con el  rostro aún más pálido de lo normal y como más envejecido por la pena, con los  ojos agrandados por una sombra que los marca, indicio de lágrimas vertidas;  parecen, incluso, más claros que de costumbre, como lavados por el llanto que  ya está casi apareciendo en ellos: ojos de dolor, cansados. Jesús, que come  despacio, claramente sin ganas, por complacer a su Madre, y que está más  pensativo de lo habitual, levanta la cabeza y la mira. Se encuentra con una  mirada llena de lágrimas, y baja la cabeza para que no se sienta cohibida,  limitándose a cogerle la delicada mano que tiene apoyada en el borde de la  mesa. La toma con la mano izquierda y se la lleva a la cara; Jesús apoya en  ella su mejilla como rozándola un momento para sentir la caricia de esa pobre  mano temblorosa, y la besa en el dorso con gran amor y respeto.
 
 Veo a María  llevándose la mano libre, la izquierda, hacia la boca, como para ahogar un  sollozo; luego se seca con los dedos una lágrima grande que ha rebasado el  borde del párpado y estaba regando la mejilla. Jesús continúa comiendo. María  sale rápidamente al huertecillo, donde ya hay poca luz... y desaparece. Jesús  apoya el codo izquierdo sobre la mesa, y sobre la mano la frente, deja de comer  y se sumerge en sus pensamientos.
 
 Luego un  momento de atención... Se levanta de la mesa. Sale Él también al huerto, mira a  uno y otro lado y se dirige  hacia la  derecha respecto al lado de la casa, entra por una abertura de una pared  rocosa, dentro de lo que reconozco como el taller de carpintero; esta vez todo  ordenado, sin tablas, sin virutas, sin fuego encendido; el banco de carpintero  y las herramientas, todas en su sitio, nada más.
 
 Replegada  sobre sí, en el banco, María llora. Parece una niña. Tiene la cabeza apoyada en  el brazo izquierdo doblado, y llora, en voz baja pero con mucho dolor. Jesús  entra despacio y se le acerca con tanta delicadeza, que Ella comprende que está  allí sólo cuando su Hijo le deposita la mano sobre la cabeza inclinada,  llamándola "Mamá" con voz de amorosa reprensión.
 
 María  levanta la cabeza y mira a Jesús entre un velo de llanto, y se apoya, con las  dos manos unidas, en su brazo  derecho.  Jesús con un extremo de su ancha manga le seca la cara y la abraza, la estrecha  contra su pecho, la besa en la frente.
 
 Jesús tiene  aspecto majestuoso, parece más viril de lo habitual, y María más niña, salvo en  la cara marcada por el dolor.
 
 - Ven, Mamá  - le dice Jesús, y, apretándola estrechamente con el brazo derecho, se encamina  de nuevo hacia el huerto; allí se sienta en un banco que está apoyado en la  pared de la casa. El huerto está silencioso y ya oscuro. Hay sólo un hermoso  claro de luna y la luz que sale de la estancia. La noche está serena.
 
 Jesús le  habla a María. No percibo al principio las palabras, apenas susurradas, a las  que María asiente con la cabeza.
 
 Después  oigo: - Y di a la familia..., a las mujeres de la familia, que vengan. No te  quedes sola. Estaré más tranquilo, Madre, y tú sabes la necesidad que tengo de  estar tranquilo para cumplir mi misión. Mi amor no te faltará. Vendré  frecuentemente y, cuando esté  en Galilea  y no pueda acercarme a casa, te avisaré; entonces vendrás tú adonde este Yo.  Mamá, esta hora debía llegar. Empezó aquí, cuando el Ángel se te apareció;  ahora se cumple y debemos vivirla, ¿no es verdad, Mamá? Después vendrá la paz  de la               prueba  superada, y la alegría. Antes es necesario atravesar este desierto, como los  antiguos Padres para entrar en la   Tierra               Prometida.  Pero el Señor Dios nos ayudará como hizo con ellos, y su ayuda será como maná  espiritual para nutrir nuestro espíritu en el esfuerzo de la prueba. Digamos  juntos al Padre nuestro...».
 
 Jesús se levanta y María con Él, y levantan la  cara al cielo. Dos hostias vivas que resplandecen en la oscuridad.
 Jesús dice  lentamente, pero con voz clara y remarcando las palabras, la oración del Señor.  Hace mucho hincapié en las frases: «venga a nosotros tu Reino, hágase tu  voluntad», distanciando mucho estas dos frases de las otras. Ora con los brazos  abiertos (no exactamente en cruz, sino como los sacerdotes cuando dicen: «El  Señor esté con vosotros»), María tiene las manos juntas.
                Entran de  nuevo en casa, y Jesús — a quien no he visto nunca beber vino — echa en una  copa un poco de vino blanco de un ánfora de la despensa y la lleva a la mesa;  coge de la mano a María y la obliga a sentarse junto a Él y a beber de ese vino  (en que moja una rebanada de pan que le ofrece).
Tanto insiste, que María cede.  El resto lo bebe Jesús. 
 Luego estrecha a su Madre contra su costado, y así la  sujeta, contra su persona, en el lado del corazón. Ni Jesús ni María están  reclinados, sino               sentados  como nosotros. No hablan más. Esperan. María acaricia la mano derecha de Jesús  y sus rodillas. Jesús acaricia el brazo y la cabeza de María. Jesús se levanta  y con Él María, se abrazan y se besan amorosamente una y otra vez; y una y otra  vez parece que quieren despedirse, pero María vuelve a estrechar contra su  pecho a su Hijo. Es la Virgen,  pero es una madre a fin de cuentas,               una madre  que debe separarse de su hijo y que sabe a dónde conduce esa separación. Que ya  no se me venga a decir que María no ha sufrido. Antes lo creía poco, ahora no  lo creo en absoluto.
 
 Jesús coge  el manto (azul oscuro), se lo echa a los hombros y con él se cubre la cabeza a  manera de capucha. Luego se pone en bandolera la bolsa, de forma que no le  obstaculice el camino. María le ayuda, nunca termina de ajustarle la túnica y  el manto y la capucha, y, mientras, lo vuelve a acariciar.
                Jesús va  hacia la puerta después de trazar un gesto de bendición en la estancia. María  lo sigue y, en la puerta, ya abierta, se besan una vez más.
 La calle  está silenciosa y solitaria, blanca de luna. Jesús se pone en camino. Dos veces  se vuelve aún a mirar a su Madre, que está apoyada en la jamba, más blanca que la Luna, toda reluciente de  llanto silencioso. Jesús se va alejando por la callejuela blanca. María  continúa llorando apoyada en la puerta. Y Jesús desaparece en una equina de la  calle.
 
 Ha empezado  su camino de Evangelizador, que terminará en el Gólgota. María entra llorando y  cierra la puerta.
 
 También  para Ella ha comenzado el camino que la llevará al Gólgota. Y por nosotros...
 
 Dice Jesús:
 - Éste es  el cuarto dolor de María, Madre de Dios: el primero fue la presentación en el  Templo; el segundo, la huida a Egipto; el tercero, la muerte de José; el  cuarto, mi separación de Ella.
 
 Conociendo  el deseo del Padre, te dije ayer por la noche que voy a acelerar la descripción  de "nuestros" dolores para que se den a conocer. Pero, como ves, ya  algunos de mi Madre habían sido ilustrados. He explicado antes que la Presentación la  permanencia en Egipto, porque había necesidad de hacerlo ese día. Yo sé las  cosas. Y tú comprendes.
 
 Mi proyecto  es alternar tus contemplaciones, y mis consiguientes explicaciones, con los  dictados propiamente dichos, para aliviarte a ti y a tu espíritu dándote la  beatitud de ver, y también porque así queda clara la diferencia estilística  entre tu forma de redactar y la mía.
                Además,  ante tantos libros que hablan de mí y que, tocando y retocando, cambiando y  acicalando, se han transformado en irreales, tengo el deseo de dar a quien en  mí cree una visión devuelta a la verdad de mi tiempo mortal. No salgo  disminuido; antes al contrario, magnificado en mi humildad, que se hace pan  para vosotros para enseñaros a ser humildes y semejantes a mí, que fui hombre  como vosotros y que llevé en mi aspecto humano la perfección de un Dios. Debía  ser Modelo vuestro, y los modelos deben ser siempre perfectos.
 No  mantendré en las contemplaciones una línea cronológica correspondiente a la de  los Evangelios. Tomaré los puntos que considere más útiles en ese día para ti o  para otros, siguiendo una línea mía de enseñanza y bondad.
 
 La  enseñanza que proviene de la contemplación de mi separación se dirige  especialmente a los padres e hijos a quienes la voluntad de Dios llama a la  recíproca renuncia por un amor más alto; en segundo lugar está dirigida a todos  aquellos que se encuentran frente a una renuncia penosa (¡y cuántas encontráis  en la vida!). Son espinas en la   Tierra que traspasan el corazón; lo sé. Pero para quien las  acoge con resignación — mirad, no digo: "para quien las desea y las acoge  con alegría" (esto ya es
 perfección),  digo "con resignación — se transforman en eternas rosas. Pero pocos las  acogen con resignación. Como burritos tozudos, os resistís obstinadamente a la  voluntad del Padre, aunque no tratéis de herir con patadas y mordiscos espirituales,  o sea, con rebelión y blasfemias contra el               buen Dios.
 
 Y no  digáis: "Pero si yo sólo tenía este bien y Dios me lo ha quitado; sólo  este afecto, y Dios me lo ha arrancado".
 
 También  María, mujer noble, amorosa hasta la perfección (porque en la Toda Gracia también  las formas afectivas y sensitivas eran perfectas), sólo tenía un bien y un amor  en la tierra: su Hijo. No le quedaba más que Él: los padres, muertos desde  hacía  tiempo; José, muerto desde hacía  algunos años. Sólo quedaba Yo para amarla y hacerle sentir que no estaba sola.  Los parientes, por causa mía, desconociendo mi origen divino, le eran un poco  hostiles, como hacia una madre que no sabe imponerse a su hijo que se aparta  del común buen juicio o que rechaza un matrimonio propuesto que podría honrar a  la familia e incluso ayudarla.
 
 Los  parientes, voz del sentido común, del sentido humano —vosotros lo llamáis  sensatez, pero no es más que sentido humano, o sea, egoísmo — habrían querido  que yo hubiera vivido estas cosas. En el fondo era siempre el miedo de tener un  día que soportar molestias por mi causa; que ya osaba expresar ideas — según  ellos demasiado idealistas — que podían poner en contra a la sinagoga. La  historia hebrea estaba llena de enseñanzas sobre la suerte de los profetas. No era  una misión fácil la del               profeta, y  frecuentemente le ocasionaba la muerte a él mismo y disgustos a la parentela.  En el fondo, siempre el pensamiento de tener que hacerse cargo un día de mi  Madre.
 
 Por ello,  el ver que Ella no me ponía ningún obstáculo y parecía en continua adoración  ante su Hijo, los ofendía. Este contraste habría de crecer durante los tres  años de ministerio, hasta culminar en abiertos reproches cuando, estando yo  entre las multitudes, se llegaban hasta mí, y se avergonzaban de mi manía —  según ellos — de herir a las castas poderosas.   Reprensión a mí y a Ella; ¡pobre Mamá!
 Y, no  obstante, María, que conocía el estado de ánimo de sus parientes — no todos  fueron como Santiago, Judas o Simón, ni como la madre de estos, María de  Cleofás — y que preveía el estado de ánimo futuro; María, que conocía su suerte  durante esos tres años, y la que le esperaba al final de los mismos y la suerte  mía, no opuso resistencia como hacéis vosotros.
 
 Lloró. Y  ¿quién no habría llorado ante una separación de un hijo que la amaba como Yo la  amaba; ante la perspectiva de los largos días, vacíos de mi presencia, en la  casa solitaria; ante el futuro del Hijo destinado a chocar contra la  malevolencia de quien era culpable y se vengaba de serlo agrediendo al Inculpable  hasta matarlo?
 Lloró  porque era la   Corredentora y la   Madre del género humano renacido a Dios, y debía llorar por  todas las madres que no saben hacer de su dolor de madres una corona de gloria  eterna.
 
 ¡Cuántas  madres en el mundo a quienes la muerte arranca de los brazos una criatura!  ¡Cuántas madres a quienes un querer sobrenatural arrebata de su lado a un hijo!  Por todas sus hijas, como Madre de los cristianos, por todas sus hermanas, en  el dolor de madre despojada, ha llorado María. Y por todos los hijos que,  nacidos de mujer, están destinados a ser apóstoles de Dios o mártires por amor  a Dios, por fidelidad a Dios, o por crueldad humana.
 
 Mi Sangre y  el llanto de mi Madre son la mixtura que fortalece a estos signados para  heroica suerte; la que anula en ellos las imperfecciones, o también las culpas  cometidas por su debilidad, dando, además del martirio — en cualquier caso,  enseguida — la paz de Dios y, si sufrido por Dios, la gloria del Cielo.
 Las  lágrimas de María las encuentran los misioneros como llama que calienta en las  regiones donde la nieve impera, las encuentran como rocío allí donde el sol  arde. La caridad de María las exprime.
 
 Estas han  brotado de un corazón de lirio. Tienen, por ello: de la caridad virginal  desposada con el Amor, el fuego; de la   virginal pureza, la perfumada frescura, semejante a la del agua recogida  en el cáliz de un lirio después de una noche de rocío.
 
 Las  encuentran los consagrados en ese desierto que es la vida monástica bien  entendida: desierto, porque no vive más               que la unión  con Dios, y cualquier otro afecto cae, transformándose únicamente en caridad  sobrenatural hacia los parientes, los amigos, los superiores, los inferiores.
 
 Las  encuentran los consagrados a Dios en el mundo, en el mundo que no los entiende  y no los ama, desierto también para ellos, en el que viven como si estuvieran  solos: ¡muy grande es, en efecto, la incomprensión que sufren, y las burlas,  por mi amor!
 
 Las  encuentran mis queridas "víctimas", porque María es la primera de las  víctimas por amor a Jesús. A sus discípulas
 Ella les da  con mano de Madre y de Médico, sus lágrimas, que confortan y embriagan para más  alto sacrificio.
 ¡Santo  llanto de mi Madre!
 María ora.  Porque Dios le dé un dolor, no se niega a orar. Recordadlo. Ora junto con  Jesús. Ora al Padre nuestro y vuestro.
 
 El primer  "Pater noster" fue pronunciado en el huerto de Nazaret para consolar  la pena de María, para ofrecer "nuestras" voluntades al Eterno en el  momento en que comenzaba para estas voluntades el período de una renuncia cada  vez mayor, que habría de culminar en la renuncia de la vida para Mí y de la  muerte de un Hijo para María.
 
 Y, aunque  nosotros no tuviéramos nada que necesitara el perdón del Padre, por humildad  incluso, nosotros, los Sin Culpa, pedimos el perdón del Padre para afrontar,  perdonados (absueltos incluso de un suspiro), dignamente nuestra misión.
                Para  enseñaros que cuanto más se está en gracia de Dios más bendecida y fructuosa  resulta la misión; para enseñaros el respeto a Dios y la humildad. Ante Dios  Padre aun nuestras dos perfecciones de Hombre y de Mujer se sintieron nada y  pidieron perdón, como también pidieron el "pan de cada día". ¿Cuál era  nuestro pan? ¡Oh!, no el que amasaron las manos puras de María, cocido en el  pequeño horno, para el cual yo muchas veces había recogido haces y manojos de  leña — que es también necesario mientras se está en esta Tierra —, no ese pan,  sino que "nuestro" pan cotidiano era el de llevar a cabo, día a día,  nuestra parte de misión. Que Dios nos la diera cada día, porque llevar a cabo la  misión que Dios da es la alegría de "nuestro" día, ¿no es verdad,  pequeño Juan? ¿No lo dices también tú,
               que te  parece vacío el día, como si no hubiera existido, si la bondad del Señor te  deja, un día, sin tu misión de dolor?
 María ora  con Jesús. Es Jesús quien os justifica, hijos. Soy Yo quien hace aceptables y  fructuosas vuestras oraciones ante el Padre. Yo he dicho: "Todo lo que  pidáis al Padre en mi nombre, Él os lo concederá", y la Iglesia acredita sus  oraciones diciendo: "Por Jesucristo Nuestro Señor".
 
 Cuando  oréis, uníos siempre, siempre, siempre a mí. Yo rogaré en voz alta por  vosotros, cubriendo vuestra voz de hombres con la mía de Hombre – Dios. Yo  pondré sobre mis manos traspasadas vuestra oración y la elevaré al Padre.
 
 Será  hostia de valor infinito. Mi voz, fundida con la vuestra, subirá como beso  filial al Padre, y la púrpura de mis heridas hará preciosa vuestra oración.  Estad en mí si queréis tener al Padre en vosotros, con vosotros, para vosotros.
 
 Has  terminado la narración diciendo: "Y por nosotros...", y querías  decir: "Por nosotros que somos tan ingratos hacia estos Dos que han subido  el Calvario por nosotros". Has hecho bien en poner esas palabras. Ponlas  cada vez que te muestre un dolor nuestro. Que sea como la campana que suena y  que llama a meditar y a arrepentirse.  Nada  más. Descansa. La paz esté contigo".
 |          |